Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

2 enero, 2020

Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

Inscripciones Cerradas
INFORMACIÓN
  • Sede: Metropolitana
  • Artista Docente: Joyce Contreras
  • Cupos: 25
  • Inicio del taller: 13 de enero
  • Horarios: de 17:00 a 19:00 hrs.
  • Día: : Del lunes 13 al martes 28 de enero (lunes a viernes)
  • Sala: Sala de letras, piso 3
Tipo de Taller:
Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

Metropolitana

Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

Este taller busca acercar a un conjunto de autor@s chilen@s cuyo punto en común es el lugar desde y sobre el cual hablan: la marginalidad. Se trata de un corpus de escrituras y obras que tradicionalmente han sido excluidas o censuradas por el canon, ya sea por el origen social de estos autores; por el universo lumpen, poblacional o periférico al que remiten (conventillos, cerros, cárceles, orfanatos, peladeros, prostíbulos, mercados); por el tipo de lenguaje utilizado (jerga coloquial, coa); por las circunstancias que rodearon la publicación de estas obras, pues muchas debieron autopublicarse; o bien por razones de género-sexual, entre otras. Entre los autores que se leerán y discutirán están los poetas de la Lira Popular; Carlos Pezoa Véliz; Alfredo Gómez Morel; Luis Rivano; Armando Méndez Carrasco; Luis Cornejo; Juan Radrigán; Pedro Lemebel; Luis Barrales; Arelis Uribe; Mario Silva; y otros, vinculando sus discursos con otros géneros como el cine y la fotografía. La idea es analizar y reflexionar de manera crítica sobre las representaciones de la marginalidad que hay en estos discursos, y también, sobre la historia y vigencia que tiene el tema, sobre todo en el ámbito de la creación artística.

Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

Metropolitana

Club de Lectura “Literaturas desde y sobre los Márgenes en Chile”

Cuándo:

Este taller busca acercar a un conjunto de autor@s chilen@s cuyo punto en común es el lugar desde y sobre el cual hablan: la marginalidad. Se trata de un corpus de escrituras y obras que tradicionalmente han sido excluidas o censuradas por el canon, ya sea por el origen social de estos autores; por el universo lumpen, poblacional o periférico al que remiten (conventillos, cerros, cárceles, orfanatos, peladeros, prostíbulos, mercados); por el tipo de lenguaje utilizado (jerga coloquial, coa); por las circunstancias que rodearon la publicación de estas obras, pues muchas debieron autopublicarse; o bien por razones de género-sexual, entre otras. Entre los autores que se leerán y discutirán están los poetas de la Lira Popular; Carlos Pezoa Véliz; Alfredo Gómez Morel; Luis Rivano; Armando Méndez Carrasco; Luis Cornejo; Juan Radrigán; Pedro Lemebel; Luis Barrales; Arelis Uribe; Mario Silva; y otros, vinculando sus discursos con otros géneros como el cine y la fotografía. La idea es analizar y reflexionar de manera crítica sobre las representaciones de la marginalidad que hay en estos discursos, y también, sobre la historia y vigencia que tiene el tema, sobre todo en el ámbito de la creación artística.

Sobre el Artista Docente:

Joyce Contreras, Joyce Contreras Villalobos (1987). Profesora de literatura. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación FONDECYT Posdoctoral en la Universidad de Chile, el cual trata el sobre el ensayo de género en escritoras chilenas entre 1870-1940. Sus líneas de investigación son la escritura de mujeres chilenas y latinoamericanas del siglo XIX y principios del XX, y las literaturas marginales en Chile. En la línea del fomento lector, ha dictado los talleres “Escribir desde los bordes. Literaturas desde y sobre los márgenes en Chile” (financiado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2018 y 2019), en Biblioteca de Santiago y Balmaceda Arte Joven, Valparaíso. Es la autora del libro Mercedes Marín del Solar (1804-1866). Obras reunidas (DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2015) y coautora de Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incursión pionera en la esfera pública y el campo cultural (RIL, 2017).

Ir al contenido