IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

22 febrero, 2025

IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

INFORMACIÓN
  • Sede:
  • Artista Docente:
  • Cupos:
  • Inicio del taller:
  • Horarios:
  • Día:
  • Sala:
Tipo de Taller: , ,
IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

Comunidad BAJ Portada

IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

En las calles de Valparaíso, donde la historia y la ficción se entrelazan, surge Ireneo de Valpo, un cortometraje de comedia negra y suspenso dirigido por Julián Prado. Inspirado en un relato del Laboratorio de Escritura Territorial de Balmaceda Arte Joven Valparaíso, esta obra audiovisual explora el mito de un misterioso personaje que deambula por el puerto en busca de cigarros, advirtiendo a quienes se crucen en su camino sobre una posible maldición.

La historia sigue a Silvia, una joven que solo quiere disfrutar la noche de Halloween, pero que termina enfrentándose a lo inesperado en su recorrido por la ciudad. A través de una cuidada dirección de arte y una cinematografía que captura la esencia bohemia y decadente de Valparaíso, el corto construye un universo donde lo cotidiano se vuelve inquietante.

El equipo detrás de Ireneo de Valpo, compuesto por estudiantes y jóvenes cineastas, asumió el desafío de adaptar este mito urbano al lenguaje cinematográfico, incorporando elementos de la idiosincrasia porteña y la tradición oral. Filmado en locaciones emblemáticas como Playa Ancha, el plan y Placeres, el cortometraje no solo es una pieza de ficción, sino también una representación visual del Valparaíso nocturno y de sus personajes.

Este cortometraje, dirigido por Julián Prado, forma parte de una iniciativa de colaboración con la Universidad de Viña del Mar, en el marco del Taller de realización de cortometraje adaptado. En este taller, estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual adaptaron tres relatos creados en el Laboratorio de Escritura Territorial. Los cortometrajes resultantes serán estrenados en el teatro de la UVM: Sin Ti , Ireneo y Subsuelo.

Screenshot de Ireneo de Valpo

 ¿Qué les llamó la atención del texto escogido del LET para adaptarlo a su creación?

Lo que nos llamó la atención de Ireneo de Valpo, tanto para el equipo como para mí en el puesto de dirección, fue lo cotidiano y vívido de la trama. Se trata de algo tan universal como la figura misteriosa de un hombre-mito porteño que pide cigarros, ya que todos nos hemos encontrado con este arquetipo en las calles o, incluso, hemos sido el arquetipo.

Además, se suma el misticismo y la idiosincrasia que caracterizan a Valparaíso, tanto de día como de noche, lo cual valoramos enormemente. Por un lado, por ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad que tenemos la fortuna de tener cerca; por otro, por sus cualidades realistas que pueden representarse a través del cine, como su innegable deterioro y decadencia. Todo esto completa nuestra conceptualización de la ciudad, con lo bueno y lo malo, tanto estética como moralmente.

¿Cómo vivieron el proceso creativo? 

El proceso creativo fue constante y exigente para cada miembro del grupo: Mariella Chávez en producción, Héctor Tapia como gaffer y guion, Joaquín Bustamante en guion, montaje y asistencia de dirección, Camila Jaramillo en dirección de arte y colorización, Martín Sandaña en dirección de fotografía y colorización, Andrés Fuentes en dirección de sonido y yo en dirección.

Como equipo, nos propusimos adaptar el texto de una manera que generara diversión en el público espectador. Para ello, trabajamos reunión tras reunión, evitando que el cortometraje adoptara un tono de terror u horror, y enfocándonos en convertirlo en un ícono de la comedia negra y el suspenso.

Este proceso implicó el desglose de conceptos, reestructuración de la trama y muchas noches de trabajo. Afortunadamente, por el recibimiento de quienes han visto la obra, parece que valió la pena.

 ¿Qué les pareció adaptar un texto de nuestro laboratorio? 

La experiencia de adaptar un texto del Laboratorio de Escritura Territorial de Balmaceda Arte Joven Valparaíso fue sumamente gratificante e inolvidable. Personalmente, la considero fructífera, ya que, al tratarse de un vínculo con un espacio creativo externo a la universidad, nos abre puertas como cineastas y comunicadores audiovisuales. No solo nos brinda nuevas experiencias y la oportunidad de visibilizar nuestro oficio, sino que también nos pone a prueba —tanto a nosotros como a nuestras obras— durante el proceso de aprendizaje frente a un público diverso y crítico.

Considero fundamental que sigan existiendo estas instancias de unión entre casas creativas en torno al territorio, pues representan una oportunidad valiosa para que jóvenes y futuros profesionales tomen conciencia del rol de la cultura y contribuyan a mantenerla vigente, viva y presente en el corazón del colectivo, tanto a nivel local, regional como nacional.

Además, siempre es enriquecedor encontrarse en este tipo de exposiciones de artes y oficios, como la realizada el pasado 17 de enero en BAJ Valpo, donde pudimos presenciar cine, danza, música, literatura y artes manuales en un mismo espacio. Esto refuerza aún más la importancia histórica y creativa de reunirse, compartir y conocer lo que se está produciendo en distintos puntos de la región por parte de nuestros coetáneos.

Julián Prado, director de Ireneo de Valpo.

Storyline: El mito habla de un misterioso hombre llamado Ireneo, quien vaga por las calles del puerto en busca de cigarros; quien le niegue una fumada, puede sufrir una terrible maldición… o así dicen las lenguas. Silvia, es una joven que quiere pasarla bien en Halloween, pero se pierde durante la noche. ¡Cuida tus cigarros, Silvia! Puede que Ireneo ande cerca… 

Duración: 11:30  Minutos
Género: Comedia negra, suspenso.

Ficha técnica del equipo:
Dirigido por Julián Prado
Escrito por Héctor Tapia, Joaquín Bustamante y Julián Prado
Producido por Mariella Chávez
Fotografía de Martín Sandaña
Sonido capturado y producido por Andrés Fuentes
Dirección de arte bajo Camila Jaramillo 

Respecto a la difusión del cortometraje, aún no está disponible, ya que el equipo tiene la intención de postular a festivales, lo que impide su distribución en este periodo. Sin embargo, esperan que pueda difundirse publicamente lo antes posible.

IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

Comunidad BAJ Portada

IRENEO DE VALPO: EL MITO URBANO QUE COBRA VIDA EN UN CORTOMETRAJE DE COMEDIA NEGRA Y SUSPENSO

Cuándo:

En las calles de Valparaíso, donde la historia y la ficción se entrelazan, surge Ireneo de Valpo, un cortometraje de comedia negra y suspenso dirigido por Julián Prado. Inspirado en un relato del Laboratorio de Escritura Territorial de Balmaceda Arte Joven Valparaíso, esta obra audiovisual explora el mito de un misterioso personaje que deambula por el puerto en busca de cigarros, advirtiendo a quienes se crucen en su camino sobre una posible maldición.

La historia sigue a Silvia, una joven que solo quiere disfrutar la noche de Halloween, pero que termina enfrentándose a lo inesperado en su recorrido por la ciudad. A través de una cuidada dirección de arte y una cinematografía que captura la esencia bohemia y decadente de Valparaíso, el corto construye un universo donde lo cotidiano se vuelve inquietante.

El equipo detrás de Ireneo de Valpo, compuesto por estudiantes y jóvenes cineastas, asumió el desafío de adaptar este mito urbano al lenguaje cinematográfico, incorporando elementos de la idiosincrasia porteña y la tradición oral. Filmado en locaciones emblemáticas como Playa Ancha, el plan y Placeres, el cortometraje no solo es una pieza de ficción, sino también una representación visual del Valparaíso nocturno y de sus personajes.

Este cortometraje, dirigido por Julián Prado, forma parte de una iniciativa de colaboración con la Universidad de Viña del Mar, en el marco del Taller de realización de cortometraje adaptado. En este taller, estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual adaptaron tres relatos creados en el Laboratorio de Escritura Territorial. Los cortometrajes resultantes serán estrenados en el teatro de la UVM: Sin Ti , Ireneo y Subsuelo.

Screenshot de Ireneo de Valpo

 ¿Qué les llamó la atención del texto escogido del LET para adaptarlo a su creación?

Lo que nos llamó la atención de Ireneo de Valpo, tanto para el equipo como para mí en el puesto de dirección, fue lo cotidiano y vívido de la trama. Se trata de algo tan universal como la figura misteriosa de un hombre-mito porteño que pide cigarros, ya que todos nos hemos encontrado con este arquetipo en las calles o, incluso, hemos sido el arquetipo.

Además, se suma el misticismo y la idiosincrasia que caracterizan a Valparaíso, tanto de día como de noche, lo cual valoramos enormemente. Por un lado, por ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad que tenemos la fortuna de tener cerca; por otro, por sus cualidades realistas que pueden representarse a través del cine, como su innegable deterioro y decadencia. Todo esto completa nuestra conceptualización de la ciudad, con lo bueno y lo malo, tanto estética como moralmente.

¿Cómo vivieron el proceso creativo? 

El proceso creativo fue constante y exigente para cada miembro del grupo: Mariella Chávez en producción, Héctor Tapia como gaffer y guion, Joaquín Bustamante en guion, montaje y asistencia de dirección, Camila Jaramillo en dirección de arte y colorización, Martín Sandaña en dirección de fotografía y colorización, Andrés Fuentes en dirección de sonido y yo en dirección.

Como equipo, nos propusimos adaptar el texto de una manera que generara diversión en el público espectador. Para ello, trabajamos reunión tras reunión, evitando que el cortometraje adoptara un tono de terror u horror, y enfocándonos en convertirlo en un ícono de la comedia negra y el suspenso.

Este proceso implicó el desglose de conceptos, reestructuración de la trama y muchas noches de trabajo. Afortunadamente, por el recibimiento de quienes han visto la obra, parece que valió la pena.

 ¿Qué les pareció adaptar un texto de nuestro laboratorio? 

La experiencia de adaptar un texto del Laboratorio de Escritura Territorial de Balmaceda Arte Joven Valparaíso fue sumamente gratificante e inolvidable. Personalmente, la considero fructífera, ya que, al tratarse de un vínculo con un espacio creativo externo a la universidad, nos abre puertas como cineastas y comunicadores audiovisuales. No solo nos brinda nuevas experiencias y la oportunidad de visibilizar nuestro oficio, sino que también nos pone a prueba —tanto a nosotros como a nuestras obras— durante el proceso de aprendizaje frente a un público diverso y crítico.

Considero fundamental que sigan existiendo estas instancias de unión entre casas creativas en torno al territorio, pues representan una oportunidad valiosa para que jóvenes y futuros profesionales tomen conciencia del rol de la cultura y contribuyan a mantenerla vigente, viva y presente en el corazón del colectivo, tanto a nivel local, regional como nacional.

Además, siempre es enriquecedor encontrarse en este tipo de exposiciones de artes y oficios, como la realizada el pasado 17 de enero en BAJ Valpo, donde pudimos presenciar cine, danza, música, literatura y artes manuales en un mismo espacio. Esto refuerza aún más la importancia histórica y creativa de reunirse, compartir y conocer lo que se está produciendo en distintos puntos de la región por parte de nuestros coetáneos.

Julián Prado, director de Ireneo de Valpo.

Storyline: El mito habla de un misterioso hombre llamado Ireneo, quien vaga por las calles del puerto en busca de cigarros; quien le niegue una fumada, puede sufrir una terrible maldición… o así dicen las lenguas. Silvia, es una joven que quiere pasarla bien en Halloween, pero se pierde durante la noche. ¡Cuida tus cigarros, Silvia! Puede que Ireneo ande cerca… 

Duración: 11:30  Minutos
Género: Comedia negra, suspenso.

Ficha técnica del equipo:
Dirigido por Julián Prado
Escrito por Héctor Tapia, Joaquín Bustamante y Julián Prado
Producido por Mariella Chávez
Fotografía de Martín Sandaña
Sonido capturado y producido por Andrés Fuentes
Dirección de arte bajo Camila Jaramillo 

Respecto a la difusión del cortometraje, aún no está disponible, ya que el equipo tiene la intención de postular a festivales, lo que impide su distribución en este periodo. Sin embargo, esperan que pueda difundirse publicamente lo antes posible.

Sobre el Artista Docente:
Ir al contenido