“Mala Memoria Freestyle”, la iniciativa organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Balmaceda Arte Joven y el Festival de las Artes Verbales Barrabase, lanza su convocatoria con una batalla de rap junto al gran exponente de la escena, Destello, conocido por ser el debutante más joven en la historia de Freestyle Master Series (FMS) Chile.
Este sábado 12 de abril a las 16 hrs se llevará a cabo el Torneo Mala Memoria Freestyle en la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH. Este hito será el lanzamiento del concurso de este año, que invita a nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar en torno a la memoria y la importancia de los derechos humanos a través de la improvisación y el rap.
Destello, junto a conocidos participantes de los campeonatos de freestyle nacional, serán parte de esta jornada de rap, memoria y DDHH, para inaugurar Mala Memoria Freestyle. NFX, Inefable y E6 conforman el jurado que decidirá los ganadores del torneo, mientras Enfabeats será el DJ de la jornada y El actor, el host.
Se trata de la séptima edición de este concurso que invita a niños, niñas y jóvenes de todo Chile a componer canciones de rap, que visibilicen la vulneración de los derechos de las infancias en dictadura. En esta ocasión, se trabajará con archivos y documentos del Museo, los que, mediante las herramientas de composición lírica y el uso del freestyle, servirán para inspirar a producir las piezas musicales.

“Con esta convocatoria en alianza con el Museo de la Memoria queremos poner en valor las búsquedas artísticas de los y las más jóvenes de nuestra comunidad. Creemos que con sus propios códigos y sus estéticas de resistencia pueden ofrecer nuevas miradas a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos de todos y todas”, comentó Loreto Bravo, Directora Ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.
En esta versión podrán participar jóvenes residentes en Chile de entre 12 y 20 años, enviando un video de propuesta original con sus canciones de rap o freestyle, hasta el 31 de julio. Las y los seleccionados tendrán la oportunidad ser parte de un programa formativo a través de charlas, talleres y tutorías para acompañar el proceso creativo y artístico con el fin de producir una canción grabada en estudio.
Moisés Angulo, director de Barrabase, menciona que “el rap es una gran herramienta para que niñas y niños puedan expresarse con libertad. El Colectivo Artístico Barrabase busca promover los valores del hip-hop y con este proyecto, que une infancia y memoria, se abre un proceso de creación con las nuevas generaciones que constituyen nuestro presente y proyectan nuestro futuro”.
Esta vez, en el marco del año temático del Museo, “Memoria Joven: Voces de niñez y adolescencia”, la iniciativa cobra especial relevancia, pues pone al centro a las y los jóvenes, quienes, a través de lenguajes actuales y material histórico, podrán generar nuevas reflexiones en torno al pasado y presente.
“El Museo de la Memoria y los DDHH está abierto a toda la ciudadanía, y sobre todo este año, destinado a las memorias de la niñez, la infancia y adolescencia, queremos atraer a los más jóvenes. Por eso el vínculo con ellos se hace tan necesario e importante, y qué mejor que convocarlos a trabajar en las memorias de nuestro país a través de las colecciones, pero también con un lenguaje que ellos consideran cercano y que les hace sentido, como en este caso es el freestyle”, señala María Fernanda García, Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH.
Las bases de “Mala Memoria Freestyle”, y más información sobre esta convocatoria, estarán disponibles en www.malamemoria.cl y en redes sociales de Balmaceda Arte Joven, Barra Base y el Museo de la Memoria y los DDHH a partir del 12 de abril.
Sobre Mala Memoria
El Concurso Nacional Mala Memoria nació el año 2013, en la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, para fomentar la reflexión en torno a la memoria y derechos humanos a través de la creación artística. Desde su inicio, el concurso ha transitado por distintos géneros: canciones, ilustración, microdocumentales, narrativas gráficas, música electrónica y danza. Doce años después, la iniciativa se propone continuar acercando las colecciones y los archivos del Museo de la Memoria y los DDHH a las nuevas generaciones, invitando a crear a partir de ellas.