Enrique (1982) es un artista y también mecánico automotriz. Errante de infancia, se mueve entre medios, espacios, y temporalidades en busca de la mirada de un niño. 

Por Tito Villegas

Pareciera que Maestro Chasquilla sería una buena manera de describir a Enrique. No sólo porque el concepto podría ser parte del Universo en el que viven sus obras, ni tampoco el hecho de que sea mecánico, o que integre distintos medios en sus trabajos, sino todas esas juntas. Porque esa es la definición de un Maestro Chasquilla. Es de todo un poco. Lo que le encargues, te lo hace. Y conoce muchos lugares e historias. 

Ha realizado diversos trabajos que lo han llevado a recorrer Chile, como dice Miguel Barría: Buscando Chilenos / viajaríamos de Punta a Punta /del Norte a la Antártica / del Mar a la Cordillera. Uno de sus proyectos toma el título de esta canción de Sexual Democracia. 

El 2020 estuvo más de tres meses recorriendo el desierto de Atacama. En sus obras abundan recuerdos de un pasado no tan distante: el Mundial de Francia 98’, partidos de la Selección Chilena pintados, botellas antiguas, kioscos, Felipe Camiroaga, la lista sigue… 

Es hincha de la U. “La veía cuando era muy mala, y a nadie le gustaba”. Pero le cuesta definirse: “Me gusta mucho el fútbol y apaño a los equipos de provincia, de las ciudades de donde he vivido, o los de colonia como Palestino”.

El año presente al parecer lo mantiene también ocupado. A través de Instagram, y de manera muy gentil, me entrega su número. Me dice que hablemos por Whatsapp. Que le deje preguntas y me va respondiendo, porque no tiene mucho tiempo, y que eso le parece más entretenido. 

HIJO DE LA BRÚJULA

Soy de Santiago, pero mis papás fueron medios hippies. Eran personas errantes que no eran profesionales. Tiraban la brújula, se fueron a hartos lados y siempre fracasaron. Eso me entregó un conocimiento de los lugares. Mis papás siempre tiraron las fichas a las regiones, y como que nunca le achuntaron. Viví en Temuco, en Cartagena, Copiapó, de ahí me vine a Santiago. Tengo el bagaje de haber enfrentado realidades distintas. Siento que tuve esa fortuna.

Siempre dibujé, siempre me interesó la revista, ver cosas, estar al tanto de las imágenes, ver tele, estímulos visuales, narrativas… pero nunca pensé que me iba a dedicar a hacer arte porque de hecho estudié mecánica cuando salí del colegio. Pensé en estudiar teatro o cualquier cuestión, no sabía qué hacer con mi vida. De repente consideré la idea de dedicarme a ser artista porque pensaba que ser artista podía involucrarme en muchas más cosas que si era diseñador o actor. Me gusta actuar, también. Me gusta moverme en distintas áreas. No solamente dibujar o pintar o hacer una escultura. Los intereses siempre estuvieron por ahí.

Mis obras siempre han sido más o menos parecidas. Han cambiado técnica, y a veces conceptualmente, pero siempre mi búsqueda e intereses son los mismos, desde mis inicios. Trabajar desde las cosas comunes, la vivencia, un poco la ignorancia y la vulgaridad, pero también con un fondo desde el arte y el cuestionamiento. Mis primeros trabajos eran hechos con basura. Crear cosas grandiosas pero con materiales precarios.

 

LA CARRETERA 

La búsqueda de los viajes es conocer o re-conocer lugares pueblerinos. La conexión con el lugar, el origen. Lugares que aún existen a pesar de que la modernidad y todo vaya pasando. Aún se mantienen. Eso es bonito creo yo, y eso me interesa. La gente tiene un gran aprecio por las personas que hacen arte. No te van a mirar con prejuicio. Los prejuicios vienen más de las personas que hacen cosas, de los artistas. Llegas a algún lado y piensas que las personas pueden ser hostiles. Pero siempre tienen algo que contar, mostrar, por donde enganchar. 

Yo creo que Chile no es un país de tradición sino de cosas que van cambiando y adaptándose según las necesidades. Por ejemplo, vas al desierto y te encuentras con un Haitiano. Es así, siempre ha sido así. 

Nos llegan cosas de afuera y las adaptamos a nuestras necesidades. Nuestra identidad es eso, estar constantemente adaptándonos. Ya sea al cambio climático, terremotos, catástrofes… es un país muy en la desdicha, siempre hay que adaptarse. Ahora, esa canción (Buscando Chilenos) se refiere a los completos (“más que empanada se come completo / en cuestión de vino, tomamos cerveza y piscola”). Ya ni siquiera comís completos, sino arepas o perros calientes (venezolanos). Es una constante adaptación, eso siento.

Me interesa mucho eso porque yo cuando chico viajé mucho, viví en muchos lugares, me eduqué en varios colegios y en distintas regiones. Entonces, tengo un modo de comprender la vida regional muy intensa, muy arraigada en mí. Viajar me conecta un poco con esa búsqueda de la infancia o nostalgia perdida. Me gusta citar a Jorge Teillier, creo que me interesa esa búsqueda de poder vivir e ir viendo las cosas con ojos de niño. Por eso hay cosas de los 90′, los 80′ que son épocas de mi infancia. Aún para mí siguen estando. 

No es tanto hablar de Chile. Es como un sentimiento universal. Algo que podría hacer desde cualquier punto de vista. Cosas que ya no existen, tratar de recrearlas. Quizás no recrearlas, sino revivir, más bonito que recrear. Intentar.

EL ESPACIO TEMPORAL 

Las cosas van pasando muy rápido. Mi tiempo va más lento. Para mí, el Mundial de Francia 98′ todavía se sigue jugando. Un partido de fútbol dura 90 minutos, pero para mi pueden durar una eternidad. Eso lo he conversado con muchas personas. Acontecimientos políticos, sociales. Yo aún los sigo viviendo. Las cosas van pasando muy rápido y uno no tiene tiempo para contemplarlas. La ciudad, los cambios, ver cómo pasan de moda los modelos de auto… como los jugadores de fútbol. Imaginate que el otro día Zamorano cumplió 54, es impactante. 

Le hago una última pregunta a Enrique. Quise saber cuáles son sus nostalgias del futuro. En el audio anterior a mi pregunta, que sería el último que me envía, me contaba que se estaba tomando una cerveza. Me quedo esperando una respuesta que no llega. Si su réplica es un silencio, pienso, sería una buena y justa respuesta. 

Tito Villegas es un intento de escritor y cineasta.