Por Franco Cárcamo

Un afiche, más que hablarnos, nos grita un mensaje entre muchas otras voces. Está pensado de tal forma que su tipografía, color e imágenes conformen la voz que nos detiene y nos hace observarlo, para luego idealmente, persuadirnos. No es uno el que se detiene a observar un afiche, es el afiche el que exige ser observado y la maestría o genialidad del autor está, justamente, en hacer de esta voz algo sensual y atractivo. Dicha tarea, por cierto, no es tan fácil cuando se trata de Valparaíso donde sus paredes atestadas de muchas otras voces.

Eduardo Leblanc (Valparaíso, 1985) es uno de los más prolíficos y reconocibles autores dedicado al campo de los afiches. Diseñador de la Universidad de Valparaíso, junto a Javier Olguín funda el año 2009 el estudio independiente Gentecomún Diseño, plataforma desde la que ha articulado la mayoría del trabajo que le ha valido el reconocimiento tanto de ferias e instituciones, como del transeúnte porteño. Pues es, por sobre todo, esa “gente común” la que activa y da vida a aquél afiche que por sobre el resto, habla más fuerte.

El ejercicio de trasladar el afiche desde la calle a una galería se convierte en el analgésico que calma y suaviza aquella voz, la hace mucho más sutil y la sitúa en un campo de reflexiones e intercambios críticos que de forma menos frecuente, surgen en la calle. Pero además, la exposición devuelve la dimensión estética y simbólica del afiche. Por un lado sacude los mensajes publicitarios y los re-convierte en una pieza expositivaque pone de manifiesto los lenguajes artísticos que le son propios y que en la pared, pueden verse opacados o degastados de tanto gritar.

“Habitación gráfica, imaginario visual y escrito” es elmbre de la exposición de una serie afiches serigrafiados, además de un conjunto de libros de autores y artistas locales. El conjunto, plantea la reflexión en torno a cómo aquello que es percibido como un mero soporte para el texto (un libro, un afiche, una página, una portada), se convierte en el objeto que condensa trabajo, oficio, tradición y un conjunto de reflexiones que llevan a constituir dicho soporte, como una obra en sí misma, que por tanto, se presta para ser expuesta.

La exposición, en la Galería de Artes Visuales de Balmaceda Arte Joven, estará montada hasta 20 de junio, desde las 10 a 14.00 hrs. y 15.00 a 19.00 hrs.